Una carrera* llena de plagios en la Universidad de Málaga

Algunas cosas es mejor no guardarlas en secreto. Por ejemplo, cuando descubres la usurpación de autoría en una serie de trabajos y cómo una persona hace carrera con eso, incluyendo su título de doctorado, la acreditación nacional universitaria o la obtención de plazas docentes en una universidad pública donde se excluye a otros candidatos. A partir de cierto nivel, guardarte demasiado las cosas te hace cómplice: corresponsable de las consecuencias de la falta de publicidad. Por eso expongo ahora lo que descubrí. Y hace ya un año y un mes. No es que no lo denunciara antes. Las autoridades administrativas de la Universidad de Málaga, al nivel central, y el Departamento de Filosofía, al nivel particular, fueron informadas de esto inmediatamente. Pero si en un primer momento traté de evitar un escarnio público que habría podido ser innecesario, llegado este punto y habiendo pasado más de un año, creo (¡ojalá estuviera equivocado!) que no queda otra para que el sistema se autoregule más debidamente.

¿A qué me refiero con autoregulación? Cuando una investigación científica publicada en una revista de revisión por pares de prestigio se descubre que es el resultado de un fraude, los editores y responsables tienen interés en publicar la retractación de la misma lo más rápidamente dejando clara la divisoria entre lo publicado honestamente y lo que no. Si utilizamos ese listón como sistema respecto al que medirnos, queda mucho por recorrer en la universidad española (pero, por favor, ¡recorrámoslo rápido!) Es cierto que no es lo mismo retractar un artículo, que revocar un título oficial o destituir del puesto profesional a la persona que lo ha obtenido de modo fraudulento. Pero en todos estos casos, creo que no es injusto decir que la universidad en España está todavía dando pasos primerizos. ¿Han oido hablar de doctorados revocados por plagio en universidades españolas? Y todavía no queda lejano aquello tan tremendo de los rectores españoles protegiendo a aquel rector hiperplagiador de la URJC. ¡Memoria histórica del 2016-2017! Memoria que marca también nuestro presente y permite entenderlo.

Se podría exponer mucho sobre este punto pero lo ilustraré tan solo con una anécdota:

Cuando descubrí los siguientes plagios alerté a los autores originales en la medida de lo posible. Uno de ellos ya había descubierto haber sido plagiado por esta persona en otro artículo hace unos años. Su experiencia personal, me comunicó, fue de abandono absoluto ante una reclamación legítima – que alguien había copiado su trabajo y puesto su nombre y autoría sobre él con el riesgo subsiguiente de que le acusaran ahora de, ironía, ser él el plagiador. Un responsable del Departamento de Filosofía de la Universidad de Málaga que fue destinatario de las reclamaciones legítimas de esta persona me dijo con mezcla de sorna y enfado (sorna y enfado que nunca entendí) que este autor había escrito “hasta a las Naciones Unidas y al Papa”. Lo que sucede es que a día de hoy, cuando denuncias algo incluso tan obviamente fraudulento como lo que expondré a continuación, en la universidad española todavía te hace falta escribir “hasta a las Naciones Unidas y al Papa” para que te hagan algo de caso.

Y sin más preámbulos,

(Nota: La tesis doctoral está publicada en… ¡microficha! De ahí el tamaño de los 2 primeros ficheros y la calidad baja de las fotos de dichas microfichas)

Extenso plagio (traducción de decenas de páginas no reconocidas) de Roger Lacombe, La psychologie bergsonienne en la tesis doctoral:

La tesis doctoral (1):

https://drive.google.com/open?id=1J8g41OzTpe77lvz6wQUM_RqZMT_5L1cS

La tesis doctoral (2):

https://drive.google.com/open?id=1_wruTWW-U0dsvyjWXXOXJlxMK4Uq0AQd

Un artículo publicado en la revista Contrastes es un plagio completo de un trabajo de Élizabeth Clenet Bigot

https://www.dropbox.com/s/yokmdz19qcu4wnd/Alicia_Rodriguez_Seron_Plagio

El original:

https://www.dropbox.com/s/oz6dzyb1crlafrd/Bergson_et_Freud_ORIGINAL.pdf?dl=0

www.revistahistoriapsicologia.es › app › downloadUntitled

El mismo artículo plagiado, publicado otra vez, pero en Revista de Historia de la Psicología:

www.revistahistoriapsicologia.es › app › downloadUntitled

Otro artículo en la revista Contrastes plagiado, de manera completa, de un trabajo de Annie Petit:

la copia:

dialnet.unirioja.es › descarga › articuloTexto completo – Dialnet

el original:

https://drive.google.com/open?id=0BxojyLAPXmqFZkdKSzhPeHBTTXZvaXlYMzVRZ29CMEJ6cGhJ

En 2013 se le detectó un plagio que nunca reconoció como tal:

Ver aquí

En realidad ya había cometido ese mismo plagio también en este otro artículo:

https://www.dropbox.com/s/rry3v59qddlu4m0/tecnicas_imagineria_cerebral

Aunque la obra firmada de esta persona no es excesivamente prolija, probablemente, no es todo. Si tienes conocimiento de más, puedes comunicarlo a las personas relevantes o a filosofipods@gmail.com

Nota: Cuando la Universidad se haya autoregulado debidamente en este tema y no haya quien goce de un título, un curriculum y una plaza docente obtenidos por medios fraudulentos, se puede borrar el nombre de Alicia Rodríguez Serón de esta entrada. Las personas tienen derecho a renovarse, que sus errores del pasado (reconocidos mejor que en esta nota) no determinen completamente su futuro por el no-olvido de internet. No es eso, sin embargo, lo que está en cuestión ahora. ¡Ojalá!
*En el sentido de currículum.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Una carrera* llena de plagios en la Universidad de Málaga

  1. Hugo Viciana dijo:

    ¿Algo que añadir? ¿Algo que no te parece adecuado?
    Comentarios abiertos…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s