En esta sección encontraréis una presentación de colegas y amigos que comparten con nosotros el cariño por la filosofía y la curiosidad por lo que tanta gente, filósofos o no, tiene que decir. Desde aquí les agradecemos su colaboración desinteresada con este proyecto que va creciendo poquito a poco.
¿Quiénes son?
Alba Moreno Zurita
Es contratada predoctoral por la Universidad de Granada en el Departamento de Filosofía I a través del programa de Joven Personal Investigador. Su trabajo de investigación se centra, por un lado, en el estudio de diferentes teorías del significado que dan cuenta de los usos evaluativos del lenguaje desde una perspectiva no descriptivista y, por otro lado, en la relación que se establece entre el expresivismo y nociones como la injusticia discursiva y la injusticia hermenéutica.
Llanos Navarro Laespada
Es contratada predoctoral FPU del Departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada. Su investigación se centra en el estudio del significado del discurso ético, con especial interés en posiciones no representacionalistas como el inferencialismo y el expresivismo.
Amalia Haro Marchal
Contratada predoctoral por la Universidad de Granada como Personal Joven Investigador a cargo del proyecto de investigación “El acto de habla de argumentar y su lugar en la Teoría de la Argumentación”, dirigido por la Dra. Lilian Bermejo-Luque. Mi trabajo como investigadora se centra en el ámbito de la filosofía del lenguaje y la teoría de la argumentación. En concreto, estudio la relación entre los actos de habla y la argumentación desde el enfoque interaccionista de la teoría de los actos de habla.
José Antonio Gutiérrez
Soy estudiante de filosofía de primer curso, y, ciertamente, me siento muy contento de poder colaborar para facilitar el conocimiento de algunos textos que han sido cruciales a lo largo de la historia del pensamiento. Por mi parte, soy de los que piensan que la filosofía, realmente, no sirve para nada. Pero es precisamente ese servir para nada, esa nula utilidad que Diógenes confesó a su amo cuando fue hecho esclavo, la que le confiere a la filosofía tanta importancia. La no-especialización de este tipo de conocimiento dota a la filosofía de un poder único: la plausibilidad de su aplicación universal para la aproximación a valores tan platónicos como la verdad, la justicia, o incluso la belleza. Por ello, opino que este tipo de iniciativas son una gran vía para lograr que cada día más personas cuenten con la filosofía en su vida cotidiana, y confío ciegamente en que esto, a largo o corto plazo, podrá provocar una retroalimentación que nos beneficiará a todos. Es todo un placer estar aquí.
David Rodríguez-Arias
Cuando empecé a estudiar la carrera de Filosofía, allá por el siglo pasado, todavía no había caído yo en la cuenta de que lo que me iba a acabar apasionando eran sus aspectos más prácticos. Me he dedicado a la ética aplicada y a la bioética para conjurar mi terror a la mera especulación y al trabajo en solitario. También me habría gustado ser camarero, y no dudo en ponerme detrás de una barra si se me ofrece la ocasión. En los ratos libres me dedico a buscar setas y a socializar con mamíferos, entre los cuales me entiendo particularmente bien con los pertenecientes a las especies canina y humana.
Pingback: Lorenzo Peña sobre la posibilidad de un mundo mejor | FilosofiPods
Pingback: “Reglas y consejos sobre investigación científica” de Santiago Ramón y Cajal. Capítulo primero. | FilosofiPods