Hablemos de omisiones: Maggy Barrère Unzueta

La muerte injustificada del afroestadounidense George Floyd a manos de un policía blanco, también estadounidense, que le presionó el cuello hasta la asfixia, ha provocado una respuesta global de condena, así como la visibilización de las condiciones de vida de personas que a causa de sus rasgos o color de piel se ven obligadas a guardar un especial cuidado con lo que hacen en su día a día. Conceptos como el de discriminación se pronuncian y han pronunciado mucho en las últimas semanas, pero ¿a qué se refiere? ¿A qué debería referirse? ¿A qué tipo de derecho antidiscriminatorio deberíamos aspirar?

En nuestra serie dedicada a las omisiones, realizada en colaboración con la Fundación BBVA, hemos tenido el gran placer de entrevistar a la catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad del País Vasco, Maggy Barrère Unzueta. Con ella hemos hablado de discriminación.

Puedes escuchar y descargarte la entrevista pulsando aquí.

Algunos enlaces que pueden resultar de interés:

Proyecto realizado con la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2018 de la Fundación BBVA. La Fundación no se responsabiliza de las opiniones, comentarios y contenidos incluidos en el proyecto, los cuales son total y absoluta responsabilidad de su autora.

Entrevista llevada a cabo mediante Skype.

Créditos música: I dunno by grapes (c) copyright 2008 Licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/grapes/16626 Ft: J Lang, Morusque

Publicado en Filosofía y derecho, Hablemos de omisiones | Deja un comentario

Sorteo y democracia: conversamos con José Luis Moreno Pestaña

A mediados de marzo y al inicio de la cuarentena, alumnos de grado de la asignatura Filosofía y Nuevas Tecnologías entrevistaron por skype a José Luis Moreno Pestaña a propósito de su trabajo sobre el sorteo y la democracia ateniense. Hablaron de la suerte en democracia, el capital político o el conocimiento experto.

Puedes escuchar la entrevista pulsando aquí.

Recientemente, José Luis Moreno Pestaña publicaba Retorno a Atenas. La democracia como principio antioligárquico.
 

Créditos

Entrevista: Elisa Delgado Carrillo, Borja Juberías Garzón y Javier Molina García. Materiales y montaje: Carmen Gil de las Heras, Ignacio Javier Torres Salmón,

Gracias a Arancha San Ginés por la introducción  :  )

*** ***

Artículo Democracia y sorteo: la experiencia ateniense. Originalmente publicado en La maleta de Portbou, n.27.

Número especial de Daimon. Revista Internacional de Filosofía.

Número especial de Participations. Revue des sciences sociales, sobre sorteo y democracia

Publicado en Filosofía política, Filosofía y derecho, Instituciones, Procesos sociales | Deja un comentario

Una carrera* llena de plagios en la Universidad de Málaga

Algunas cosas es mejor no guardarlas en secreto. Por ejemplo, cuando descubres la usurpación de autoría en una serie de trabajos y cómo una persona hace carrera con eso, incluyendo su título de doctorado, la acreditación nacional universitaria o la obtención de plazas docentes en una universidad pública donde se excluye a otros candidatos. A partir de cierto nivel, guardarte demasiado las cosas te hace cómplice: corresponsable de las consecuencias de la falta de publicidad. Por eso expongo ahora lo que descubrí. Y hace ya un año y un mes. No es que no lo denunciara antes. Las autoridades administrativas de la Universidad de Málaga, al nivel central, y el Departamento de Filosofía, al nivel particular, fueron informadas de esto inmediatamente. Pero si en un primer momento traté de evitar un escarnio público que habría podido ser innecesario, llegado este punto y habiendo pasado más de un año, creo (¡ojalá estuviera equivocado!) que no queda otra para que el sistema se autoregule más debidamente.

¿A qué me refiero con autoregulación? Cuando una investigación científica publicada en una revista de revisión por pares de prestigio se descubre que es el resultado de un fraude, los editores y responsables tienen interés en publicar la retractación de la misma lo más rápidamente dejando clara la divisoria entre lo publicado honestamente y lo que no. Si utilizamos ese listón como sistema respecto al que medirnos, queda mucho por recorrer en la universidad española (pero, por favor, ¡recorrámoslo rápido!) Es cierto que no es lo mismo retractar un artículo, que revocar un título oficial o destituir del puesto profesional a la persona que lo ha obtenido de modo fraudulento. Pero en todos estos casos, creo que no es injusto decir que la universidad en España está todavía dando pasos primerizos. ¿Han oido hablar de doctorados revocados por plagio en universidades españolas? Y todavía no queda lejano aquello tan tremendo de los rectores españoles protegiendo a aquel rector hiperplagiador de la URJC. ¡Memoria histórica del 2016-2017! Memoria que marca también nuestro presente y permite entenderlo.

Se podría exponer mucho sobre este punto pero lo ilustraré tan solo con una anécdota:

Cuando descubrí los siguientes plagios alerté a los autores originales en la medida de lo posible. Uno de ellos ya había descubierto haber sido plagiado por esta persona en otro artículo hace unos años. Su experiencia personal, me comunicó, fue de abandono absoluto ante una reclamación legítima – que alguien había copiado su trabajo y puesto su nombre y autoría sobre él con el riesgo subsiguiente de que le acusaran ahora de, ironía, ser él el plagiador. Un responsable del Departamento de Filosofía de la Universidad de Málaga que fue destinatario de las reclamaciones legítimas de esta persona me dijo con mezcla de sorna y enfado (sorna y enfado que nunca entendí) que este autor había escrito “hasta a las Naciones Unidas y al Papa”. Lo que sucede es que a día de hoy, cuando denuncias algo incluso tan obviamente fraudulento como lo que expondré a continuación, en la universidad española todavía te hace falta escribir “hasta a las Naciones Unidas y al Papa” para que te hagan algo de caso.

Y sin más preámbulos,

(Nota: La tesis doctoral está publicada en… ¡microficha! De ahí el tamaño de los 2 primeros ficheros y la calidad baja de las fotos de dichas microfichas)

Extenso plagio (traducción de decenas de páginas no reconocidas) de Roger Lacombe, La psychologie bergsonienne en la tesis doctoral:

La tesis doctoral (1):

https://drive.google.com/open?id=1J8g41OzTpe77lvz6wQUM_RqZMT_5L1cS

La tesis doctoral (2):

https://drive.google.com/open?id=1_wruTWW-U0dsvyjWXXOXJlxMK4Uq0AQd

Un artículo publicado en la revista Contrastes es un plagio completo de un trabajo de Élizabeth Clenet Bigot

https://www.dropbox.com/s/yokmdz19qcu4wnd/Alicia_Rodriguez_Seron_Plagio

El original:

https://www.dropbox.com/s/oz6dzyb1crlafrd/Bergson_et_Freud_ORIGINAL.pdf?dl=0

www.revistahistoriapsicologia.es › app › downloadUntitled

El mismo artículo plagiado, publicado otra vez, pero en Revista de Historia de la Psicología:

www.revistahistoriapsicologia.es › app › downloadUntitled

Otro artículo en la revista Contrastes plagiado, de manera completa, de un trabajo de Annie Petit:

la copia:

dialnet.unirioja.es › descarga › articuloTexto completo – Dialnet

el original:

https://drive.google.com/open?id=0BxojyLAPXmqFZkdKSzhPeHBTTXZvaXlYMzVRZ29CMEJ6cGhJ

En 2013 se le detectó un plagio que nunca reconoció como tal:

Ver aquí

En realidad ya había cometido ese mismo plagio también en este otro artículo:

https://www.dropbox.com/s/rry3v59qddlu4m0/tecnicas_imagineria_cerebral

Aunque la obra firmada de esta persona no es excesivamente prolija, probablemente, no es todo. Si tienes conocimiento de más, puedes comunicarlo a las personas relevantes o a filosofipods@gmail.com

Nota: Cuando la Universidad se haya autoregulado debidamente en este tema y no haya quien goce de un título, un curriculum y una plaza docente obtenidos por medios fraudulentos, se puede borrar el nombre de Alicia Rodríguez Serón de esta entrada. Las personas tienen derecho a renovarse, que sus errores del pasado (reconocidos mejor que en esta nota) no determinen completamente su futuro por el no-olvido de internet. No es eso, sin embargo, lo que está en cuestión ahora. ¡Ojalá!
*En el sentido de currículum.

Publicado en Uncategorized | 1 Comentario

Rafael Cejudo Córdoba sobre utilitarismo

En esta ocasión, alumnos del curso Filosofía y Nuevas Tecnologías (Grado de Filosofía, Universidad de Málaga) entrevistan al profesor Rafael Cejudo Córdoba, especialista en filosofía moral y autor de diversos trabajos sobre utilitarismos y consecuencialismos. Rafael Cejudo es asimismo el autor de la entrada «Utilitarismo» en la Enciclopedia de la Sociedad Española de Filosofía Analítica, artículo que dio pie a nuestra conversación.

Para escuchar la entrevista o descargar el podcast, pulsa aquí.

La entrevista se grabó en marzo en el aula de sonido de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga. Desde aquí queremos agradecer a Carlos del Castillo, Roi Monedero y a Domingo su amabilidad y ayuda de cara a los trámites para poder utilizar el aula.
tough_decisions_ahead
Créditos
Realización de entrevista: Ignacio Caparrós Ramírez, Camila Lerda Díez, Alex Ortiz Román; Edición de Audio: Eva Gallardo Gracia, Guillermo García Torres, Felix Stähle, Hugo Viciana; Materiales y asistencia: Pedro Merino

Para profundizar más en este tema.

«Utilitarismo» por Rafael Cejudo Córdoba

«Deontología y Consecuencialismo» por Rafael Cejudo Córdoba

Publicado en Ética | Deja un comentario

Hablemos de omisiones: María Jiménez Santos

Continuamos nuestra serie de entrevistas en torno a las omisiones -realizadas en colaboración con la Fundación BBVA– entrevistando esta vez a una profesional médico, la Dra. María Jiménez Santos.

Con ella hemos hablado de los retos de la sanidad pública en España, eutanasia, vacunas, comunicación, enfermedades raras y algunas cosas más.

Puedes escuchar y descargarte la entrevista pulsando aquí.

Algunos enlaces que pueden resultar de interés:

Vaya desde aquí nuestro agradecimiento a la Universidad Nebrija y en particular a Ibro Ganovich y los becarios de su área técnica por la ayuda recibida durante la grabación de la entrevista.

Proyecto realizado con la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2018 de la Fundación BBVA. La Fundación no se responsabiliza de las opiniones, comentarios y contenidos incluidos en el proyecto, los cuales son total y absoluta responsabilidad de sus autores.

Créditos música: I dunno by grapes (c) copyright 2008 Licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/grapes/16626 Ft: J Lang, Morusque

Publicado en Hablemos de omisiones | Deja un comentario

Hablemos de omisiones: Txetxu Ausín

La Fundación BBVA me concedió en 2018 una de sus Becas Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales. En colaboración con este proyecto, en FilosofiPods hemos decidido iniciar hoy, día de elecciones en España, una serie de entrevistas sobre omisiones que esperamos que os resulten interesantes. Nuestro primer entrevistado es Txetxu Ausín, científico titular en el Instituto de Filosofía del CSIC, y editor, junto con Rosana Triviño del libro Hacer o no hacer. La responsabilidad por acciones y omisiones. No podíamos haber imaginado una mejor introducción al asunto de la omisión.

Feliz día de elecciones. Procuren no omitir…

Puedes escuchar y descargarte la entrevista pulsando aquí.

Vaya desde aquí nuestro agradecimiento a la Universidad Nebrija y en particular a Ibro Ganovich y los becarios de su área técnica por la ayuda recibida durante la grabación de la entrevista.

Proyecto realizado con la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2018 de la Fundación BBVA. La Fundación no se responsabiliza de las opiniones, comentarios y contenidos incluidos en el proyecto, los cuales son total y absoluta responsabilidad de sus autores.

Créditos música: I dunno by grapes (c) copyright 2008 Licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/grapes/16626 Ft: J Lang, Morusque

Publicado en Ética, Hablemos de omisiones, Publicaciones | Deja un comentario

Carme Torras sobre robótica asistencial y desafíos de la roboética

Con ocasión del número de Dilemata consagrado a «Ética, robótica y tecnologías asistenciales» tuvimos el placer de conversar con Carme Torras, especialista en robótica, profesora de investigación en el Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC-UPC).

Puedes escuchar la entrevista pulsando aquí.

Hablamos sobre roboética, desafíos particulares en el caso de la robótica asistencial y la extraordinaria acogida de la novela La mutación sentimental utilizada, por ejemplo, en cursos de ética para la tecnología en el MIT.

Publicado en Avances Dilemata, Ética, Ciencias cognitivas, Emociones | Deja un comentario

Rosana Triviño sobre gestación subrogada

Resulta llamativo que un país considere ilegal una actividad dentro de sus fronteras, pero al mismo tiempo permita tramitar desde su territorio la realización de esa misma actividad en otro país. Esto es precisamente lo que ocurre con la gestación subrogada en España. Los partidos políticos comienzan a plantearse ya un cambio de legislación, pero ¿cuáles son los argumentos a favor y en contra de una posible legalización? ¿Quién sale perjudicado y quién beneficiado? ¿Qué efecto social podría tener un cambio de legislación? ¿Cuál ha sido la experiencia en otros países? Hace unos meses, la revista Dilemata le dedicó a esta cuestión un número con artículos y enfoques muy diferentes. Nosotros recuperamos hoy este debate de la mano de la que fue entonces editora invitada de Dilemata, la investigadora de la Universidad de Alcalá, Rosana Triviño.

Feliz Día Internacional de la Mujer.

Puedes escuchar y descargarte la entrevista pulsando aquí.

Vaya desde aquí nuestro agradecimiento a la Universidad Nebrija y en particular a Ibro Ganovich y los becarios de su área técnica por la ayuda recibida durante la grabación de la entrevista.

Publicado en Avances Dilemata, Ética | 1 Comentario

Saray Ayala sobre injusticia epistémica

En FilosofiPods estamos felices. ¿La razón? ¡Nuestra nueva y flamante colaboración con SWIP-Analytic España! Amalia Haro Marchal, Alba Moreno Zurita y Llanos Navarro Laespada nos regalarán cada cierto tiempo una entrevista con una filósofa analítica española.

Hoy nos presentan a Saray Ayala, actualmente Assistant Professor en el Departamento de Filosofía de la California State University (Sacramento, Estados Unidos), con la que nos hablarán de injusticia epistémica.

Puedes escuchar y descargar la entrevista pinchando aquí.

Algunos enlaces a publicaciones de Saray Ayala que resultar de interés:

Publicado en Ética, Colaboración SWIP-Analytic España, Filosofía del lenguaje, Injusticia discursiva, Lenguaje y pensamiento | Deja un comentario

Lorenzo Cotino sobre transparencia y buen gobierno

El nuevo número de Dilemata está calentito y trae trabajos sobre el concepto de transparencia, las leyes de transparencia, las buenas prácticas en la Universidad, la confianza en las instituciones, la experiencia en otros países, etc.
En esta ocasión entrevistamos a Lorenzo Cotino, catedrático de Derecho Constitucional en la Universitat de Valencia. Puedes escuchar cómo ha quedado la entrevista pulsando en cualquiera de estos enlaces:

O aquí.

 

Publicado en Avances Dilemata, Ética, Instituciones, Procesos sociales, Publicaciones | Deja un comentario